E R N E S T O M O N S A L V E nace en Valladolid, donde inicia su formación, que incluye el título profesional de Música en la especialidad de Piano, la licenciatura en Dirección de Música y Orquesta Sinfónica por el ABRSM de Reino Unido y el doctorado cum laude en la rama de Musicología por la UCLM, con su tesis Antonio Salieri: De la ficción a la realidad. También es Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y Máster en Gestión Cultural por la Universidad de Alcalá. Recibe clases magistrales de Miguel Frechilla, Juan Mª Esteban, Francisco Navarro, Bruno Aprea o Pilar Alvira y debuta como director a los 17 años, tras lo cual funda y asume la titularidad de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid (JOSVa) en 2003 que, desde entonces, viene desempeñando y la cual compagina con intervenciones en medios de comunicación y otras actividades docentes y de composición. Es autor del libro Salieri: el hombre que no mató a Mozart (Rialp, 2024), primera biografía en castellano del compositor veronés, traducida y publicada también en italiano (Ares, 2025).

Como gestor cultural ha dirigido más de un centenar de espectáculos, galas y grabaciones. Y a nivel internacional, como director invitado, se ha situado —ocasionalmente bajo el emblema de «Marca España»— al frente de orquestas como la Sinfónica Nacional, Orquesta y Coros de la Sociedad Filarmónica Kronos y Conservatorio Plurinacional, de Bolivia; Sinfónicas de Arequipa y Cuzco (Perú); Sinfónica de San Remo (Italia); Sinfónica del Lyceum Mozartiano y los Coros del Instituto Cubano de Radio y Televisión, Matanzas, Schola Cantorum Coralina, etc, de La Habana (Cuba); el Wien-Accord und Kammerensemble de la Minoritenkirche o el Henry Purcell Kammerkoor, de Viena (Austria); la Gents Universitair Symfonisch Orkest (Bélgica); la Orquesta Juvenil del Bicentenario y la Orquesta Lírica de Buenos Aires (ambas de Argentina); el Coro y Orquesta del Gran Teatro de la Ópera de Rousse (Bulgaria); o la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca (Ecuador); entre otras. En España ha dirigido la Orquesta y Coro Filarmonía de Madrid, la Orquesta de la Universidad Complutense de Madrid, la Orquesta y Coro de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) o la Joven Orquesta Provincial de Málaga, así como la práctica totalidad de las agrupaciones corales de Valladolid, Orfeón Complutense, Orfeón Burgalés, Coro «Ángel Barja» de León y Coro «Miguel de Cervantes» de Alcalá, en muchos casos con obras propias. Además de con los artistas que han acompañado a la JOSVa y la OFV en su trayectoria, ha colaborado profesionalmente con los compositores Marco Frisina, David Rivas o Pablo Toribio; el etnólogo Joaquín Díaz; los actores María Galiana, Juan Antonio Quintana o Lola Herrera; el dramaturgo José Luis Alonso de Santos; los académicos Godofredo Garabito o José Delfín Val; y los poetas Carlos Aganzo, Ángel Mª de Pablos o Jesús Fonseca.
Miembro del claustro de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), donde ha sido director del Área de Música (2021-2024), actualmente es director de Proyectos de Música y Artes Escénicas en su Vicerrectorado de Transferencia. Profesor de Música y Política (UNIR) y Emprendimiento del Intérprete (Forum Musikae), numerosas instituciones culturales y académicas, universidades y conservatorios de todo el mundo lo invitan frecuentemente a impartir conferencias y masterclasses, formando parte también de distintos jurados internacionales. En su faceta de compositor destacan sus obras Las Mujeres de Baco para trío de cuerda y corno inglés, apadrinada por Jesús López Cobos; Maestro: Oda a Miguel Delibes, con letra de Carlos Aganzo; la ópera-sacra conmemorativa del IX centenario de la muerte del fundador de Valladolid, Ansur, con letra de Carlos Aganzo y Darío Velao; el Concierto para Flauta y Orquesta En Gante, que compuso durante su beca erasmus en dicha ciudad belga; el poema sinfónico Emprender para piano y orquesta, por el 125º aniversario de la Cámara de Comercio de Valladolid; el musical El Príncipe de las Estrellas o el Himno de Medina de Rioseco, entre otras. Asimismo, es autor de la orquestación y edición crítica del Himno a Valladolid, compuesto por Liébanas y Varona en 1935.
Asiduo en medios de comunicación especializados y generalistas, en la actualidad dirige y presenta «Historia de la Música» en Radio Clásica (RNE). Anteriormente ha intervenido en «Clásicos Ma Non Troppo» (Las Tardes de RNE) con Lourdes Maldonado, «El toque maestro» (RNE-5) con Roberto Santamaría, «¡Música Maestro!» (CyLTV) con Cristina Camell y «Clásicos en Bañador» (Cadena SER) con Carlos Flores. También es colaborador de la revista Scherzo y ha participado en ‘experimentos musicales’ en «El Hormiguero» (Antena 3) o en la ‘sorpresa musical’ organizada a Concha Velasco en «Mi casa es la tuya» (Tele 5).
Bajo un destacado seguimiento internacional fue responsable, en 2016, del estreno de la cantata «Per la ricuperata salute di Ofelia», compuesta por Mozart y Salieri en el s. XVIII y considerada perdida hasta aquel año, cuando fue descubierta por el Dr. Timo J. Herrmann. El musicólogo alemán participó en los actos organizados por Monsalve en el Museo San Joaquín y Santa Ana de Valladolid.
Es consejero cultural honorífico y miembro del Consejo Editorial de la Diputación de Valladolid desde 2012, gran-placa de la Orden de Carlos V desde 2018 y miembro de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM). Desde 2023, la butaca N.º 15 del Teatro Zorrilla de Valladolid lleva su nombre en su honor.

